% vol = 14 number = 4 prevlink = 257 titolo = "Epidemiología, prevención y tratamiento de las quemaduras eléctricas infantiles" volromano = "XIV" data_pubblicazione = "octubre-noviembre-diciembre 1988" header titolo %>
RESUMEN
Se revisan 186 casos de quemaduras eléctricas por bajo voltaje en niños con edad menor o igual a diez años, durante el período de tiempo comprendido entre 1981-1987, ambos inclusive.
Diversos aspectos epidemiológicos son evaluados.
Se analizan los resultados obtenidos en los casos quirúrgicos en función del tiempo de actuación y según el. protocolo establecido.
Se considera más conveniente en el tratamiento quirúrgico dé estas lesiones la concesión de un plazo de tiempo prudencial para que se delimiten bien las zonas necróticas, evitando así la realización de una cirugía muy precoz que no aporta grandes ventajas.
SUMMARY
This is a 186 case-review about low voltage electric bums in 0-10 year-old children studied from 1981 to 1987.
Different epidemiologic aspects are evaluated (age, sex, chronology, mechanism of action, localization, characteristics and type of injuries, as well as time of hospitalization, treatment and their consequences).
The results of the surgical cases are analized with relation to the time of activity by the stablished protocol.
The authors emphasize the need for a prevention and information campaign about this type of bums.
The authors consider more convenient in the surgical treatment of these injuries to leave a time-gap to evidence the necrotic zones, avoiding early surgery which does not present advantages.
Según publicaciones de diversos autores como Roger Green (1), Fogh Andersen (2), Hanumadas (3), Haberal (4)... y nuestra propia experiencia. Este tipo de accidentes son cada vez más frecuentes y producen, por su gravedad, unas hospitalizaciones prolongadas, unos tratamientos costosos y penosos, y unas secuelas fisicas (funcionales y estéticas) y psíquicas importantes.
Hallar los factores que inciden en este tipo de accidentes y las posibles medidas preventivas más adecuadas para evitarlos junto con la determinación del tratamiento quirúrgico más idóneo para la mejor resolución funcional y estética de las lesiones producidas por estas quemaduras eléctricas, son los principales objetivos de este estudio.
Revisamos un total de 3.200 historias clínicas correspondientes a enfermos asistidos en el Centro de Quemados y Cirugía Plástica de la Cruz Roja Española de Madrid entre los años 1981 y 1987.
Los 186 casos que cumplieron los requisitos establecidos (niños con edad menor o igual a diez años, con lesiones producidas por contacto con corriente eléctrica menor de 1.000 voltios), constituyeron la base de este estudio retrospectivo.
Se formularon una serie de parámetros generales de interés epidemiológico y se aplicaron a la muestra obtenida, con el fin de relacionarlos entre sí y evaluarlos.
Posteriormente, se confeccionó un protocolo de tratamiento quirúrgico basado en el tiempo de actuación, y que fue el siguiente:
a) Casos sometidos a una cirugía inmediata (la realizada en las primeras setenta y dos horas posteriores al accidente).
b) Casos. sometidos a una cirugía precoz (la realizada entre el cuarto y vigésimo día postaccidente).
c) Casos sometidos a una cirugía tardía (la realizada después del vigésimo día postaccidente).
Se determinaron y analizaron la incidencia de complicaciones y secuelas que aparecían en cada uno de los supuestos de dicho protocolo, y se halló el-tiempo dé curación de las-lesiones en cada uno de los tres modelos de tratamiento quirúrgico.
Datos generales
Edad y sexo
El 43 % de los accidentados tenían una edad comprendida entre uno y tres años (fig. 1), suponiendo los menores de cuatro años un 70 % del total. El 66 % eran varones y el 34 % hembras, siendo la relación de varones/ hembras de 2:1.
<% immagine "Fig. 1","gr0000001.gif","",230 %> | <% immagine "Fig. 2","gr0000002.gif","",230 %> |
Cronología
Distribución variable de los casos a lo largo del año, con ligero predominio de accidentes en meses fríos (fig. 2).
Etiología
a) El 98,3 % de los accidentes fueron domésticos. b) Tipo de variante y voltaje: 220 V: 183 casos. 125 V: 3 casos. c) Mecanismo de producción: las tres causas principales fueron los enchufes (65 casos), los cables eléctricos sueltos (42 casos) y las alargaderas (25 casos).
Localización
Un 84 % de las lesiones estaban localizadas en manos, un 13 % en boca y un 3 % en otros lugares (fig. 3).
<% immagine "Fig. 3","gr0000003.gif","",230 %>La distribución de las lesiones en los dedos de la mano mostraron que el primer y segundo dedos estaban afectados en el 64,7 % de los casos (fig. 4). En todos los pacientes la superficie corporal afectada era menor de un 0,5 %.
<% immagine "Fig. 4","gr0000004.jpg","Quemadura elétrica en 1.° y 2.° dedos mano.Las lesiones fueron siempre de tercer grado, combinadas con segundo grado.
Tiempo de retraso en la llegada al Centro
Un 36 % de los niños llegaron al Centro con un promedio de retraso desde que sufrieron el accidente, de 7,6 días.
Tipo de estancia
118 pacientes (63 %) fueron tratados ambulatoriamente y a 68 (37 %) hubo que ingresarles para observación (20 %) o para tratamiento quirúrgico de sus lesiones (80 %) (fig. 5).
<% immagine "Fig. 5","gr0000005.gif","",230 %>La media de estancia en los casos ingresados fue de 19,1 días.
Tratamiento
El tratamiento médico exclusivamente, fue empleado en 124 niños (69,3 %), y 55 pacientes fueron sometidos a cirugía (30,7 %).
Complicaciones
En el 16,2 % de los enfermos se produjo una contaminación de las lesiones que fue posquirúrgica en un 60 % de los casos e independiente de la cirugía en el 40 % restante, siendo el Staphylococo aureus el germen más encontrado en los cultivos realizados (45 %).
Secuelas
Un 22 % de los niños sufrieron algún tipo de secuelas derivadas del accidente (70 % de tipo funcional y 30 % estéticas) (fig. 6).
Datos específicos
Distribución casos sometidos a cirugía (fig. 7)
Relación tratamiento realizado/tiempo de curación lesiones (fig. 8)
<% immagine "Fig. 7","gr0000007.gif","Microstomy: Sequel of electric burn of the month.",230 %> | <% immagine "Fig. 8","gr0000008.gif","",230 %> |
Relación tratamiento quirúrgico empleado Complicaciones surgidas
Relación tratamiento realizado/número de secuelas producidas
Reintervenciones
El 36,4 % de los casos quirúrgicos fueron reintervendidos para corrección de -secuelas en un 45 % y por complicaciones en otro SS %.
Plastias quirúrgicas utilizadas
El total de procedimientos quirúrgicos utilizados fue de 131, con un promedio de 2,4 por paciente.
El total de intervenciones quirúrgicas realizadas fue de 92, con un promedio de 1,7 por paciente.
Los resultados obtenidos en relación con los parámetros de edad y sexo coinciden con los trabajos de otros autores como H. Marín (5), Thomas L. (6) y Saunders W.B. (7).
En cuanto al mecanismo de producción, diferimos de las estadísticas publicadas por Gifford (8) y Pitts (9), que consideran la «alargadera» como causante de la mitad de estos accidentes. En nuestros casos el «enchufe» ha sido el protagonista.
El predominio de lesiones en manos con la afectación principalmente del 1.0 y 2.o dedos («pinza.manual»), y el porcentaje de superficie quemada (inferior en su mayoría a un 0,2 %) y la profundidad d8-. las quemaduras como denominador común, tipifican a estos accidentes en su mayoría domésticos.
El hecho de que más de las 2/3 de los pacientes llegaran al centro con un promedio de retraso de más de una semana desde el accidente, demuestra la falta de información sobre este tipo de quemaduras por parte de la población en general y del personal sanitario no especializado.
Los resultados obtenidos en cuanto al número de pacientes ingresados, el porcentaje de niños sometidos a tratamiento quirúrgico, el prolongado tiempo de estancia en el hospital y el elevado número de secuelas funcionales y estéticas, ratifican la idea de la gravedad que encierran estas lesiones eléctricas.
En cuanto al porcentaje de ingresos médicos no quirúrgicos (20 %), viene a resaltar la importancia del ingreso para observación en él caso de las quemaduras eléctricas de la boca (90 % de los ingresos médicos) (fig. 9) que se hace necesario para poder controlar el desprendimiento espontáneo de las escaras de la lengua con las eventuales complicaciones hemorrágicas importantes que se suelen producir (10, 11).
El tiempo de curación de los pacientes no quirúrgicos fue menor que el de cualquier caso sometido a cirugía por razones obvias al tratarse de lesiones menos profundas.
En los pacientes tratados quirúrgicamente, coincidimos con Kirschbaum (12) y R.E. Salisbury (13), en que es preferible esperar a la delimitación entre tejido sano y tejido desvitalizado y después actuar con una cirugía precoz(antes del vigésimo día posaccidente). La cirugía inmediata o muy precoz (48-72 horas) no ha demostrado acortar el tiempo de curación de las lesiones, y a ello hay que añadir que un 15 % del total de accidentados fueron programados para intervención quirúrgica y ésta no se efectuó porcomplicaciones accesorias (faringitis, etc.), curando espontánea rriente en un tiempo inferior a cualquiera de los casos de los tres protocolos de tratamiento quirúrgico. Por ello, sólo podemos estar de acuerdo en una cirugía inmediata en casos como los que apunta Meiss (14), de afectación de estructuras muy profundas (hueso, etc.) y otros casos en los que exista algún tipo de complicación que requiera un tratamiento quirúrgico urgente.
El hecho de que un 36 % de los casos quirúrgicos fueran reintervenidos con un promedio de casi dos intervenciones por paciente sometido a cirugía y encontrando como causas principales la pérdida del injerto y la corrección de secuelas, demuestran que este tipo de quemaduras no son fáciles de tratar y no tienen siempre una indicación clara de cómo y cuándo actuar.
Dentro del apartado de complicaciones y su relación con el tratamiento empleado, debemos decir que el porcentaje de injertos perdidos fue muy similar en una u otra cirugía.
Por último, en lo que se refiere a relación entre tratamiento empleado y secuelas, no hemos observado que una muy rápida escisión quirúrgica, como defienden Peterson (15) y Samayoa (16), evite las secuelas en este tipo de accidentes. En los casos tratados más tardíamente, el número de secuelas fue menor, no por ser una cirugía con menos complicacioraes, sino porque se trata de una cirugía de por sí correctora de secuelas.
<% immagine "Fig. 9","gr0000009.jpg","Quemadura elétrica en boca.Domicilio del autor:
Magallanes, 10
28015 Madrid