Cirurgìa
Plàstica Ibero-Latinoamericana - Vol 24 - Núm. 4
Octubre-Noviembre-Diciembre 1998 - Págs. 403-407
ESTUDIO ESTATISTICO
Análisis
estadistico de pacientes con quemaduras, asistidos en la consulta de urgencias del
Hospital Universitario de Cartagena (Colombia)
Doctores: Berrocal Revueltas M.*,
Mendoza Iglesias E.**,
Patrón Gómez A.**
* Profesor titular. **
Estudiante de séptimo curso (Interno).
Hospital Universitario. Facultad de Medicina. Cartagena (Colombia). |
|
 |
M. Berrocal Revueltas |
|
|
RESUMEN |
|
SUMMARY |
Las
quemaduras constituyen un problema de salud pública.
En Colombia, los datos estadisticos existentes son limitados, razón por la cual los
autores han realizado este estudio, para determinar las características epidemiológicas
de las quemaduras, en su ambiente.
El estudio se basa en 338 pacientes que acudieron a las consultas de urgencia durante el
periodo comprendido entre Octubre 1994 y Octubre 1996.
Los resultados hallados muestran la predominancia de los niños entre 0 y 10 años. La
mayotia de los pacientes son del sexo masculino (200-59%). Los agentes etiológicos mas
frecuentes fueron los líquidos hirviendo, siguiendo en orden de frecuencia los
hidrocarburos y el fuego directo, la electricidad y otros.
La mayoría de los accidentes ocurrieron en el hogar.
En cuanto a profundidad de las quemaduras se encontró que el 46% eran de espesor parcial,
y en cuanto a extensión el 71% eran de menos del 10%.
Los autores enfatizan sobre la necesidad de educar a las gentes y hacer campaña de
prevención, tanto a nivel comunitario como en el sentido de mejorar la atención
hospitalaria. |
|
Burns are
a public health problem. In Colombia, statistical data is limited and for this reason, the
authors have done this study to determine the epidemiological characteristics of burns in
their environment.
This study comprises 338 patients that received attention in the emergency center
between October of 1994 and October of 1996.
The data obtained showed that children between 0 to 10 years predominated (52% and
59%). The most frequent etiological agents were: boiling liquids (60%), hydrocarbons
(12%), direct flame (9%), electricity (9%), hot objects (4%), chemical substances (2%) and
other (2%).
Most of the injuries happened at home. In regard to the depth of the burn, 46% were
partial thickness and in regard to their extension, 71% were of less than 10% of the body
surface.
The authors emphasize the need for prevention of these accidents through community
education and improvement of the hospital attention. |
|
Palabras clave:
Quemaduras. Epidemiología. Estadistica.
Código numèrico: 154 - 1541
Recibido en Redacción: Noviembre 1997
Revisado, Aceptado para publicación: Junio 1998 |
|
|
Key words: Burns.
Epidemiology. Statistic
Numeral code: 154 - 1541
Received: November 1997
Accepted after revision: June 1998
|
|
Las injurias
térmicas ocupan un lugar relevante dentro de todos los tipos de traumatismos. En Estados
Unidos se estima que aproximadamente dos millones de personas al año sufren quemaduras
que requieren atención médica, las cuales son responsables de más de 500.000 urgencias
atendidas en los centros hospitalarios y 7000 hospitalizaciones urgentes (Robson, 1992)
(1). Así pues tales accidentes son de una gran importancia (Berrocal, 1995) (2) (3).
En Colombia no existen estudios que nos permitan hablar de estadísticas significativas a
nivel nacional.
En algunos países latinoamericanos se han realizado investigaciones epidemiológicas que
ofrecen una aproximación del comportamiento que las quemaduras tienen en nuestra área.
Así, se conoce que las causas mas frecuentes de quemaduras son en parte evitables ya que
corresponden en su mayoría a accidentes domésticos, industriales o de trabajo: Uno de
los agentes mas frecuentes son los líquidos en ebullicion, principalmente entre la
población infantil, seguido del fuego directo y la electricidad, en accidentes de trabajo
(López, 1990 [4] - 1992 [5]).
Para nuestra comunidad es de vital interés conocer a fondo la magnitud del problema para
definir las bases que permitan planear estrategias de prevención e incluir a las
quemaduras en los planes de atención a catástrofes, y ello tanto a nivel comunitario
como para planificar modelos de atención intra-hospitalaria.
Nosotros hemos realizado un estudio analizando las características epidemiológicas de
las quemaduras asistidas en la consulta de urgencias en el Hospital Universitario de
Cartagena con unos objetivos determinados.
Como unidad de
observación han sido revisadas las historias clínicas de todos los pacientes con
diagnóstico de quemaduras, atendidos en el servicio de Urgencia del Hospital durante el
tiempo comprendido entre primero de Octubre de 1994 y 31 de Octubre de 1996 analizando los
datos referentes a edad, agentes etiológicos, factores de riesgo, lugar del accidente,
superficie corporal quemada y profundidad de la quemadura, área corporal quemada. La
tabulación de los datos fue de tipo manual y computarizada. El análisis estadístico se
fundamentó en el diseño de tablas de distribución de frecuencia, cálculos porcentuales
e indicadores de incidencia.
De un total de 431 pacientes registrados, 96 de ellos fueron excluidos por no hallarse las
res~ pectivas historias clínicas en los archivos. Así, el estudio se ha realizado sobre
338 pacientes, de ellos 111 (33%) precisaron hospitalización en la Unidad de Quemados.
Con respecto a
la edad hallamos una oscilación entre 5 meses y 82 años con edad media de 15,8 años
(desviación estándar 16,3 y coeficiente de variación 16%). El mayor número de
pacientes (85) estaban entre los dos y cinco años (Fig. l).
Referente al sexo, predominaron los pertene~ cientes al sexo masculino (200) (Fig. 2).

|

|
Figura 1 -
Distribución de pacientes según edad.
Figure 1 - Age distribution of patients. |
Figura 2 -
Distribución de pacientes según sexo.
Figure 2 - Sex distribution of the patients. |
|
De los
agentes etiológicos, el líquido en ebullición fue el mas frecuente, seguido por
hidrocarburos y fuego directo (Tabla I).
Observamos que 19 pacientes (6%) presentaban algún factor de riesgo asociado que
precipitó de manera directa el accidente, destacándose en mayor proporción el Síndrome
Convulsivo (De Castro, 1978 [6] - Berrocal, 1995), seguido de accidentes profesionales por
electricidad y alcoholismo. En 319 pacientes (94%) no se encontró factor predisponente.
Con respecto al lugar del accidente, el ambiente hogareño representó el de mayor
frecuencia (206-62%), seguido del trabajo y la calle. Es sígnificativo el número de
datos (105) no consignados en los archivos.
Referente a la superficie corporal quemada, 239 pacientes (71%) no superaban el 10% (Tabla
II).
Agente etiològico |
Frequencia |
% |
Liq. en ebulliciòn |
203 |
60 |
Hidrocarburos |
39 |
11.5 |
Fuego directo |
30 |
8.9 |
Electricidad |
29 |
8.6 |
Objeto caliente |
14 |
4.1 |
Quimica |
7 |
2 |
Otros |
7 |
2 |
No registrado |
9 |
2.7 |
Total |
388 |
100 |
|
SCQ |
Frequentia |
% |
£ 10% |
239 |
70.7 |
11-20% |
46 |
13.6 |
21-30% |
8 |
2.3 |
31-40% |
12 |
3.6 |
> 40% |
9 |
2.7 |
No registrado |
24 |
7.1 |
|
Tabla 1.
Distribucìon de pacientes segùn agente etiològico |
Tabla II.
Distribuciòn de pacientes segùn superficie corporal quemada |
|
Comprometiendo
en mayor porcentaje mas de un segmento corporal se hallaron 115 pacientes (46%). Con
quemaduras en áreas especiales (cara, cuello, manos, pies y periné) hubo 63 casos (19%)
(Tabla III).
En cuanto a profundidad de la quemadura predominaron las de espesor parcial (primero y
segundo grados) con 286 pacientes (850/6), y sólo en 43 (13%) las de espesor toal (grados
tercero y cuarto) (Tabla IV).
Area Corporal Q |
Frecuencia |
% |
Cabeza |
1 |
0.3 |
Ext. superiores |
33 |
9.8 |
Ext. inferiores |
51 |
15.1 |
Tronco |
33 |
9.8 |
Area especial |
63 |
18.6 |
> Area corporal |
155 |
45.8 |
No registrado |
2 |
0.6 |
Total |
338 |
100 |
|
Profundidad |
Frecuencia |
% |
Espesor parcial |
286 |
84.6 |
Espesor total |
43 |
12.7 |
No registrado |
9 |
2.7 |
Total |
338 |
100 |
|
Tabla III. Distribuciòn de
pacientes segùn area corporal quemada |
Tabla IV. Distribuciòn de pacientes segùn
profundidad de la quemadura |
|
Al
relacionar el grupo por edades con el de agentes etiológicos hemos de resaltar que los
líquidos en ebullición fueron la causa mas común en todas las edades disminuyendo su
frecuencia a lo largo de la vida. Las quemaduras eléctricas mostraron un comportamiento
bimodal entre los dos a cinco años y entre 31 a 50 años de edad. Los hidrocarburos
fueron agentes ocasionales a partir de los once años. Otros, como por ejemplo las
explosiones por gases inflamables afectaron exclusivamente a la población mayor de los 21
años. (Fig. 3).
 |
Figura 3. Distribución de
pacientes según edad y agente etiológico.
Figure 3. Patients distnbution according age and ethiologic agent. |
|
La
población mayormente afectada es de los estratos 1 y 2 que corresponden a grupos
socio-económicos en niveles de pobreza con tasa de analfabetismo de 5,61 %, según datos
tomados de la Oficina de Planeación Distrital, de 1997, en el documento Plan de
Desarrollo Cartagena de Indias 1998-2000. La causa principal de analfabetos entre los 5 y
17 años radica en el bajo ingreso económico de la familia (Curí, 1998) (7).
La tasa de incidencia de quemaduras es de cinco por cada 10.000 personas año/exposicion y
está calculada con arreglo al número de habitantes de los estratos 1 y 2 (438.334
personas) que corresponde al 54% de la población que acude a este Centro Hospitalario.
Las quemaduras
constituyen un problema de salud pública en muchos países del mundo y es motivo de
consulta por accidentes de diverso origen (Chirinos, 1986 [8] - Bedlu, 1994 [9]). Tales
lesiones constituyen un porcentaje importante de la totalidad de los accidentes caseros,
en varios países de Africa y Latinoamérica, afectando especialmente a niños (Bendlin,
1993 [10] - Forjuoh, 1995 [11]).
Los datos generales sobre quemaduras muestran que la población adulta es el grupo de edad
mas frecuentemente afectado con un valor que oscila entre 58 y 76% de las consultas por
quemaduras; le siguen los niños con valores entre 24 y 40% (Bedlin, 1993 - Milo, 1993
[12] - Jayaraman, 1993 [13] - Kalayai, 1994 [14]).
El presente análisis demuestra que en nuestro medio la mayor cantidad de pacientes con
lesiones térmicas son menores de 10 años (52%), siendo la etapa preescolar la que
registra mayor número de casos; a esto contribuye la incapacidad de los infantes para
medir las consecuencias de sus actos, unido al desbordante afán exploratorio de los
niños y al descuido de los familiares acompañado de la poca o nula información de los
padres acerca de medidas preventivas básicas. (Iviricu, 1987 [15] - Gupta, 1993 [16] -
Jordan, 1993 [17]). El problema de falta de educación de nuestra comunidad se refleja en
el informe de Septiembre de 1995, de la Secretaría de Educación, a la Oficina de
Plancación Distrital, donde se demuestra que la población mayor de cinco años es
analfabeta en un porcentaje mayor del 5%.
En varios estudios se ha demostrado la predominancia masculina en lo referente a las
quemaduras (Khoo, 1994 [18] - Reig, 1994 [19] - Hudson, 1995 [20]). Datos estos que son
similares a los hallados en nuestro estudio.
Referente al agente causal, en nuestro análisis se pone de manifiesto que los líquidos
en ebullición son responsable del 60% de los pacientes con quemaduras atendidos en el
Servicio. Por otro lado es el agente causal mas frecuente en los niños entre 0 y 5 años,
encontrando supera hasta nueve veces al fuego directo y la electricidad. Los
hidrocarburos, fuego directo y electricidad le siguen en menor proporción., hallazgos que
son compatibles con estudios realizados por otros autores en Latinoamérica (Viñas, 1990
[21] - Kliemann, 1990 [22], contrastando con otros realizados en Asia y Africa que hallan
al fuego directo como agente etiológico principal (Gupta, 1993 - Kalayi, 1994 -
Jayaraman, 1993). Las quemaduras por fuego directo y eléctricas, en nuestro estudio, se
refleja que en los infantes son producto de accidentes caseros, mientras en los adultos lo
son por accidente laboral.
Algunos autores han descrito factores de riesgo asociados a las quemaduras (De Castro,
1978 - Mobley, 1994 [23] - Powers, 1994 [24] - Berrocal, 1995). Hay autores que consideran
que del 10 al 13% de los pacientes que requirieren hospitalización sufren
concomitantemente de epilepsia (Spitz, 1994 [25]). En el presente estudio hemos encontrado
que aproximadamente un 6% eran epilépticos.
Coincidiendo con otros autores (Viñas, 1990 - Mendoza, 1991 [26]) nosotros hemos hallado
que la mayor parte de las quemaduras son de espesor
parcial (menores del 10%) y distribuidas en mas de un segmento corporal incluyendo áreas
especiales.
En nuestro Servicio del Hospital Universitario son asistidos anualmente mas de 200
pacientes con quemaduras, de ellos, el 33% precisan hospitalización.
El presente estudio refleja el estado actual del problema de los quemados en nuestra
comunidad y de su resultado se infiere la repercusión en los pacientes, en la familia y
en la sociedad así como los gastos que generan para su atención.
Consideramos de vital importancia la implementación de programas de prevención de
quemaduras, en nuestra comunidad, así como la capacitación óptima del personal que
atiende a estos enfermos y la adecuada dotación intrahospitalaria, todo ello con el fin
de disminuir la tasa de incidencia y a la vez ofrecer el mejor tratamiento y promover la
rehabilitación integral de los pacientes para su rápida reincorporación al núcleo
familiar, social y laboral con mínimas secuelas.
Después de lo expuesto hemos de
concluir es importante establecer medidas sanitarias orientadas a fomentar el desarrollo
de Programas Educativos, de Promoción y Prevención de quemaduras, dirigidos a la
comunidad en general.
Quiero hacer presente mi especial
agradecimiento a los estudiantes de Medicina Sres. José Jaramillo y Karol Rodelo, por su
especial colaboración en la recolección de datos para la realización de este trabajo.
BIBLIOGRAFIA
Robson M., Burns B., Smith D.: Acute
management of the burned patient. Plast. Reconstr. Surg. 1992; 89: 1155A 166.
Berrocal M.: Quemaduras y epilepsia.
Estudio descriptivo,. Cir. Plast. Iberlatinamer. 1995; 21 M: 79-85
Berrocal M.: Actualización sobre
manejo de urgencia del paciente quemado. Acta Médica Canagena 1995; 5: 70-75
López B., Sepúlveda H., Mascaró J. y
cols.: Atenciones por accidentes en un Servicio de Urgencia infantib. Pediatría 1990;
33:113-118.
Lòpez B., Mascarò J., Palacios N. y
cols.: Causaas y costes de hospitalizaciones de nifios por accidentes. Rev. Cbil.
Pediatr. 1992; 63: 43-47.
De Castro A., Zegri L, Gàlvez C.: Quemaduras
y epilepsia. Un estudio analitico. Cir. Mast. Iberlatinamer. 1978; 4 (3): 307-314.
Curi N.: Plan de desarrollo de
Cartagena de Indias 1998-2000. Of. De Plan. Distr. Alcaldia mayor de Cartagena de Indias
D. T. y C. 1998.
Chirinos M., Hernández M., Hernández Z
y cols. Epidenñología de las quemaduras que requieren hospitalización en pacientes
menores de 13 años atendidos en el Hospital Central de Valencia en 1977-1981. Rev.
Gentro Policlin. 1986; 4: 195-206.
Bedlu E.: Accidental injuries among
children in north-west Ethiopia,. East Afr. Med.j. 1994; 71: 807-810.
Bendlin A., Linares H., Benalm F.: Tratado
de Quernaduras,. Editorial Interamericana S. A. Mexico 1993.
Forj[uoh S., Guyer B., Smith G.: Childhood
burns in Ghana: Epidemiological characteristics and home based treatment. Burns 1995;
21 (l): 24-28.
Milo Y., Robinpour M., Glicsinan A., et
al.: Epidemiology of burns in the Tel-Aviv area. Burns 1993; 19: 352-357.
Jayaraman V., Ramakrishianan K., Davios
M.: Burns in Madras, India: An analysis of 1.368 patients in one year. Burns 1993;
19: 339-344.
Kalayi G.: Burn injuries in Zaria: A
one year prospective study. East. Afr. Med. J. 1994; 71: 317-332.
Iviricu G., Echeverria G., Villaffierte
R. y cols.: Analisis de los accidentes por quemadura asistidos en el primer semestre
de 1987. Rev. Cubana Pediatr. 1988; 60: 537-548.
Gupta M., Gupta 0., Yaduvanshi R. et al.:
Burns epidemiology in the Pink City scene. Burns 1993; 19 (1): 47-51.
Jordan E., Duggan A., Hardy j.: Anjuries
in children of of adolescent mothers: Home safety education associated with decreased
injury risk. Pediatrícs 1993; 91: 481-487.
Khoo A., Wee j., Ngim R. et al.: Occupational
bums in the Burns Centre at the Singapore Hospital. Ann. Acad. Med Singapore 1994;
23: 680-683.
Relg A., Tejerina C., Bacna P. et al.: Massive
bums: A study of epidemiology and mortality. Burns 1994; 20 M: 51-54.
Hudson D., Duminy F.: ,Hot water
burns in Cape town. Burns 1995; 21 (1) 54-55.
Vinas J., Echevarria G., Diaz O. y
cols.: Accidentes en la infancia: Estudio epidemiològico cle cien casos; factores
ambientales. Rev. Cubana Pediatr. 1990; 62: 213-222.
Kliemann J., Lehugeur D., Franche G. et
al.: Accidentes por queimaduras em criancas:Estudio epidemiològico. Rev. HPS.
1990; 36 (l): 36-41.
Mobley C., Sugarman j., Deam C. et al.: Prevalence
of risk factors for residential fires and burn injuries in an American Indian community.. Public
Health Rep. 1994; 109: 702-705.
Powers P., Stevens B., Arias F. et al.: Alcohol
disorders among patients with burns: Crisis and opportunity. J. Burn Care Rehabil. 1994;
15: 386-391.
Spitz M., Towbin J., Shantz D. Et al.: Risk
factors for burns as a consequence of seizures in persons with epilepsy. Epilepsia 1994;
20 (l): 51-54.
Mendozaj.: Análisis estadístico
del niño quemado hospitalizado en el Hospital Nacional "Damel Alcides Carrión"
de Callao, en el periodo junio 1980 - julio 1990. Cir. Pediatr. 1991; 7 (1) 52-64.
Domicilio del autor:
Dra. Manuela Berrocal Revueltas
Apartado aéreo 4601
Cartagena (Colombia) |
|