![]() |
REVISTE ARGENTINA DE QUEMADURAS -VOLUMEN 15 N° 1- ENERO /ABRIL 2000 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Trabajos originales Hipoalbuminemia en pacientes
quemados: (Hypoalbuminemia in burned patients: Ramos, Guíllermo Enrique (1); Bolgiani, Alberto (2); Guastavino, Paula (3); Prezzavento, Gustavo (4); Patiño, Osvaldo (5),. Benaim, Fortunato (6). C.E.P.A.Q. - CENTRO DE EXCELENCIA PARA LA ATENCION DE QUEMADURAS FUNDACIóN BENAIM HOSPITAL ALEMAN RESUMEN. La hipoalbuminemia es frecuente en pacientes críticamente enfermos, especialmente en los pacientes quemados graves. Se realizó este estudio retrospectivo en pacientes quemados durante un período de 24 meses. Ninguno recibió albúmina durante su internación. Observamos que 15 (20%) de 73 pacientes tuvieron hipoalbuminemia severa (<2 g/dl), que la misma se relacionó con una mayor superficie corporal comprometida (46% ± 19 vs 21% ± 17. p<0.001), una mayor gravedad de la quemadura según la clasificación de Benaim (3.6 ± 0.6 vs 2.4 ± 0.9. p<0.001) y una mayor mortalidad (33% vs 0) . Las complicaciones fueron poco frecuentes (NS). De acuerdo con los niveles de albúmina se diferenciaron tres fases de evolución en los pacientes grupo III y IV. La primera (fase de reanimación) comprendía en promedio los primeros 3 días, y las complicaciones de este período estuvieron fundamentalmente relacionadas con la vía aérea y la hemodinamia. Las segunda (fase catabólica) comprendía las primeras dos semanas, relacionandose con cirugías frecuentes y agresivas, donde predominaban las complicaciones infecciosas (infección de la herida). Finalmente la tercera fase (fase anabólica) que se correspondía con el incremento paulatino de la albuminemia, donde las complicaciones se relacionaban con los dispositivos invasivos (infecciones relacionadas con catéteres y urinarias). Concluimos que de acuerdo con la baja incidencia de complicaciones observadas, la hipoalbuminemia severa es bien tolerada en pacientes quemados; que puede ser utilizada como marcador de gravedad, y como marcador biológico de las distintas fases de evolución del paciente quemado grave y crítico. SUMMARY. Hypoalbuminemia is common in critically ill patients, specially in burned. We have done this retrospective tríal ín burned pafients duríng a 24 months period. We had not adminístered albumín to any patíent. We observed that 15 (20016) of 73 joafients had severe hypoalbumínemía (2 gldl), lt was related to TBSA (46 % ± 19 vs 21% ± 17. p<0.001), burns severity (Benaim classification) (3.6 ± 0.6 vs 2.4 ± 0.9. p<0.001) and mortalíty (33% vs 0). Complications were uncommon. Consídering albumin levels we dívided group III and IV evolution, in 3 phases. The first (reanirnation phase), corresponding to the first three days, most of complícafions were related to airway and cardiovascular alteratíons. The second phase (catabofic phase) compríses first two weeks, in which several aggressive surgeries were done, and infectious díseases (bum wound ínfection) were frequent. Finally in the third phase (anabolic phase) albumin progressívely increased and complications were related to invasive devices (catheter related infection or urínary ínfection). We conciude that according to the uncommon complicafions we observed, severe hypoalbuminemia is we1t tolerated in bumed pafients, lt could be an useful tool of outcome marker, and ft could be a bíologíc marker of dífferent evolution phases. INTRODUCCIòN La albúmina es una
proteína ubicua con importantes funciones como la de transportar sustancias lipofílicas
(tales como bilirrubina no conjugada, ácidos grasos de cadena larga), hormonas (tales
como tiroxina, cortisol, aldosterona), drogas, cationes (calcio), y metales (tales como
co_ bre, zinc, níquel). Pero la función más importante es la de ser la responsable del
80% de la presión oncótica normal. Los pacientes quemados pueden tener reducciones
importantes del nivel de albúmina, debido al incremento de la permeabilidad vascular en
el área afectada pero también sistémica, exudación de la herida [14] y reducción de
la síntesis hepática [7]. La hipoalbuminemía (HA) podría entonces inducir numerosas
complicaciones, principalmente relacionadas con el incremento del agua extravascular,
edema. La edematización del paciente crítico podría relacionarse con múltiples
complicaciones como el edema pulmonar, la profundización de las heridas por quemadura, el
desarrollo de lesiones por decúbito y la intolerancia gastrointestinal. Sin embargo las
consecuencias de la hipoalbuminemia y la suplementación ha sido debatida por años.
Recientemente ha sido cuestionada la administración de albúmina exógena, debido a los
resultados de un importante meta-anáiísis donde la misma no sólo no redujo la
mortalidad de pacientes críticos con hipovolemia, quemaduras extensas o hipoalbuminemia,
sino que por el contrario, en el grupo que recibió albúmina se registraron 6 muertes
extras por cada 100 pacientes estudiados[6].
MATERIAL Y MÉTODO Fueron estudiados en forma
retrospectiva todos los pacientes ingresados al CEPAQ (Centro de Excelencia para la
Asistencia de Quemaduras) entre Julio de 1997 y Junio de 1999. Todos los pacientes fueron
categorizados acorde a la gravedad de sus quemaduras usando los grupos de gravedad de
Benaim [3]. La reposición de volumen se realizó acorde a los lineamientos establecidos
en las Jornadas Nacionales de Coordínación y Normatízación para la Asistencia del
Quemado [4]. En los pacientes grupo IV, se utilizaron coloides (Gelafundin@) en dosis de
20 mi/kg de peso durante las primeras dos semanas de evolución. Se inició nutrición
enteral dentro de las primeras 48 hrs a todos los pacientes grupo W de Benaim, y a
aquellos otros que no pudieran cubrir el 75% del requerimiento calórico calculado por
vía oral. Recibieron nutrición parenteral complementaria aquellos pacientes que no
pudieron recibir nutrición por el tracto digestivo durante más de 24 hrs. La misma se
suspendíó cuando se alcanzaba más el 75% del requerimiento calórico por el tracto
digestivo. Se registró la edad, la superficie corporal quemada global, el grupo de
gravedad de Benaim, presencia de enfermedades preexistentes graves(13), tiempo de
internación y evolución. Dentro de las complicaciones se evaluaron: requerimiento de
asistencia respiratoria mecánica (ARM), complicaciones gastrointestinales que requirieron
suspensión de la nutrición enteral por más de 24 hrs y/o nutrición parenteral
complementaria y escaras por decúbito. Se definió diarrea como la presencia de 3 o más
d eposiciones líquidas o semilíquidas o una deposición de más de 500 mi durante 2
días consecutivos. En los pacientes que requirieron ARM se registró la causa de la
misma, el valor de albúmina y el Pa/Fio2 el día de la intubación y el día de la
extubación. Para poder distinguir las diferentes fases de evolución, se estudiaron los
24 pacientes grupo III y W que tuvieron más de 4 semanas de internación, en quienes se
registraron los valores séricos de albúmina de las primeras 24 hrs, los valores más
bajos de la primera semana, los más bajos de la internación y los valores al alta. Se
describieron tres fases correspondiendo a los intervalos entre estos valores,
registrándose las complicaciones en cada una de ellas, que fueron denominadas como: fase
1 o de reanimación, fase II o catabólica y fase III o anabólica. Se consideró
hipoalbuminemia severa (HAS) cuando el valor de albúmina era £ 2 g/dl.
RESULTADOS Durante el período en
estudio fueron internados en nuestra unidad de quemados, 73 pacientes. La superficie
corporal quemada promedio fue de 21 % (r 3-74). De los 73 pacientes, 13 (18%) pertenecían
al grupo 1 de Benaim, 27 (37%) al grupo li, 22 (30%) al grupo III y 11 (15%) al grupo IV
El género de los pacientes fue femenino en 16 (22%) y masculino en 56 (78%). La edad
promedio fue de 38 años (r 10-80). El promedio de internación fue de 23 días (r 2-120).
Fallecieron 5 pacientes (7%), todos ellos pertenecientes al grupo IV de la clasificación
de Benaim.
DISCUSIòN La HAS es
frecuentemente observada en pacientes quemados graves. Del total de pacientes ingresados a
la Unidad durante el período del estudio el 20% presentó HAS elevándose el porcentaje a
45% en los pacientes pertenecientes a los grupos III y IV (graves y críticos). En general
esta hipoalbuminemia es aguda no relacionándose con desnutrición previa o enfermedades
crónicas y sí se registra una fuerte asociación con la superficie corporal afectada,
debido a la mayor respuesta inflamatoria observada en estos pacientes y a la mayor
superficie de exudación de líquido y proteínas [15]. La respuesta inflamatoria conduce
a un aumento de la permeabilidad capilar y a una redistribución de las prioridades de la
síntesis hepática [7], reduciendo la síntesis de albúmina y aumentando la de
reactantes de fase aguda. Sheridan [12] describió en un trabajo reciente que el 70% de
los pacientes quemados pediátricos con más del 40% de la superficie corporal afectada
tuvieron £ 1 g/dl de albúmina durante su evolución. Al igual que otros autores [1]
nosotros hemos observado que los pacientes con HAS tuvieron mayor morbi-mortalidad. Sin
embargo la misma no es independiente de la gravedad determinada por la extensión y
profundidad de las quemaduras. De manera tal que los pacientes del grupo IV sobrevivientes
y no sobrevivientes tuvieron similares niveles de albúmina. A pesar de las importantes
funciones conocidas de la albúmina, su administración en pacientes críticos no parece
modificar el pronóstico. En un estudio [9] con pacientes quemados pediátricos se
randomizó la suplementación de albúmina con umbrales de administración diferente. Este
trabajo no demostró diferencias en estadía, mortalidad y costo entre aquellos que
mantuvieron un nivel superior a 2.5 q/di, en comparación con el grupo de más de 1.5 g/di
de albúmina. Un meta-análisis reciente [6] demuestra que no sólo no hay mejoría del
pronóstico en los pacientes que recibieron albúmina, sino por el contrario, la
mortalidad fue mayor. Puesto que la albúmina es la responsable de más del 75% del poder
oncático, su déficit predispone a complicaciones relacionadas con el edema intersticial.
La insuficiencia respiratoria producida por el edema pulmonar es una de las complicaciones
más temidas [10, 11]. Nosotros observamos un mayor requerimiento de asistencia
ventilatoria mecánica en pacientes con HAS, lo que también se relaciona con la gravedad
del paciente y de la injuria respiratoria sea por lesión inhalatoria, infección pulmonar
o por la respuesta inflamatoria secundaria a sepsis severa. Sin embargo es interesante
observar que la HAS no es una limitante para la desconexión de la asistencia ventilatoria
mecánica y la extubación de los pacientes graves. Los pacientes que pudieron ser
extubados, tuvieron niveles de albúmina bajos y similares tanto el primer día de
requerimiento de soporte ventilatorío, como el día que el mismo fue suspendido. La HAS
también se ha asociado con mayor intolerancia digestiva y diarrea, por edema de la pared
[5]. Nosotros observamos una baja incidencia de intolerancia digestiva aun con niveles muy
bajos de albúmina,coincidiendo con los resultados de Sheridan [12]. Greenhalgh [9] en un
estudio randomizado tampoco refiere diferencia en la tolerancia digestiva en pacientes
quemados con similar gravedad pero diferentes niveles mantenidos de albúmina. En este
punto surge la pregunta de si el tratamiento con albúmina exágena es efectivo. Si nos
basamos en los principios de la ecuación de Starling, la administración de albúmina y
por lo tanto el aumento de la presión oncótica disminuye el flujo de líquido al espacio
extravascular, reduciendo la acumulación de líquido en los pulmones, en el tracto
gastrointestinal, heridas, etc. En la práctica esto parece no ser tan simple, quizás
debido a que en la medida que se produce hipoalbuminemía, también se reduce el contenido
de albúmina intersticial, y por lo tanto el gradiente oncótico no cambia. Así como los
incrementos de fluidos en el intersticio o sustancias coloides producen un incremento de
varias veces el flujo linfático, tendiendo a mantener este equilibrio [14]. Por otra
parte la administración de albúmina en pacientes con alteración de la permeabilidad
capilar produjeron un aumento similar del volumen intersticial, comparado con los
pacientes que recibieron cristaloides, probablemente como consecuencia de extravasación
de proteínas y pasaje de líquido del espacio intracelular. En nuestro estudio se puede
observar una buena tolerancia a HAS. Sheridan [12] explica esta buena tolerancia a la HAS
en el efecto oncótico adicional otorgado por los reactantes de fase aguda, y esto es
gracias a que es necesaria una presión coloido-oncótica muy baja (£ 8 mmHg) para que el
flujo linfático sea superado, y el volumen intersticial aumente exageradamente. Por lo
tanto consideramos que a la luz de las evidencias actuales la utilización de albúmina
exógena no logra ser efectiva.
BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Return
to Home page of RAQ |